
Publicado 2025-06-03
Palabras clave
- La experiencia literaria,
- Lectura,
- Walter Benjamin
Derechos de autor 2025 Jaime Villarreal (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
Leer es decodificar e interpretar un lenguaje que ha sido escrito: escribir, entonces, es planear y producir formas lingüísticas que puedan ser leídas. El estudio de la lectura puede llevarse a cabo en niveles muy diferentes: desde el estudio de la actividad de percepción visual y procesamiento neuronal que la hace posible (las investigaciones en esta área son recientes), hasta perspectivas que buscan la construcción de modelos explicativos del proceso psicológico característico de dicha actividad. Hay enfoques en que son examinadas personas con disfunciones de lenguaje para, en la carencia, describir la complejidad de esas funciones cuando se cumplen adecuadamente en individuos sanos. Incluso existen investigadores dedicados a esclarecer la formación de la capacidad lectora en niños o en lectores no formados.
Descargas
Referencias
- Beller, Jonathan The cinematic mode of production. Lebanon, University Press of New England, 2006.
- Genette, Gerard. Narrative Discours Revisited. Ithaca, Cornell University Press, 1990.
- Gerard Genette. Metalepsis. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
- Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
- González, A. Abusos y admoniciones. Ética y escritura en la narrativa hispanoamericana moderna. México, Siglo xxi, 2001.
- Hutcheon, Linda A. Poetics of Postmodernism. Londres, Routledge, 1988.
- Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Oaxaca de Juárez, Almadía, 2011.
- Navarro, Desiderio (comp.). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana, uneac / Casa de las Américas, 1997.
- Pérez Martínez, Herón. El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995.
- Iser, W. El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.