Vol. 2 Núm. 2 (2025): Interfolia, Enero-Agosto 2025
La experiencia literaria

Para una mirada crítica de la poesía de la independencia. Porque lo que no se nombra no existe.

Publicado 2025-10-13

Palabras clave

  • Poesía,
  • Poesía Mexicana,
  • La experiencia literaria

Cómo citar

Gutiérrez Hibler, J. (2025). Para una mirada crítica de la poesía de la independencia. Porque lo que no se nombra no existe. Interfolia, 2(2), 79-86. https://doi.org/10.29105/interfolia2.2-46

Resumen

La memoria en poesía es algo sumamente complicado. No basta con declamar versos, con hoja o sin ella, sino que hay que cuestionar el sentido profundo de nuestra capacidad para enunciarlos. Una antología —además de colección de las flores más bellas de una tradición, en el sentido de Meleagro de Gadara— es algo más. En “Teoría de la antología”, Alfonso Reyes lanza la siguiente pregunta: ¿este tipo de manifestación libresca es en realidad un género literario? La invitación a participar de la polémica que de ahí surge es importante, porque toda antología, también, es un acto de crítica: primero leemos los textos desde el nivel de la impresión; les asignamos, consciente o inconscientemente, etiquetas que los vinculan a diferentes tradiciones; y sólo después de diferentes discusiones, les otorgamos peso por el valor que adquieren en ese continuum literario. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Carilla, Emilio. El romanticismo en la América hispánica. Madrid, Gredos, 1967.
  2. Gutiérrez, León Guillermo. La poesía de la Independencia de México. México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2024.
  3. Illades, Carlos. Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano. Costa Rica, CONACULTA, 2005.
  4. Reyes, Alfonso. “Teoría de la antología”. La experiencia literaria. Losada, Buenos Aires, 1961.
  5. Sierra, Justo et al. Antología del centenario: estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia (1910).
  6. Biblioteca Rafael García Granados. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. México, s.f. https://iih.bibliotecas.unam.mx/index.php/recursos-enlinea/fondos-antiguos/108-antologia-centenario.
  7. Vigil, José María. Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII, y XIX: antología formada por encargo de la junta de señoras correspondiente de la de la exposición de Chicago (1893). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante, 2010. https://www.cervantesvirtual.com/obra/poetisas-mexicanas-siglos-xvi-xvii-xviii-y-xix--antologia-formada-por-encargo-de-la-junta-de-seoras-correspondiente-de-la-de-la-exposicion-de-chicago/.