
Publicado 2025-10-13
Palabras clave
- Estudios alfonsinos,
- Traducción,
- Alfonso Reyes,
- La experiencia literaria
Derechos de autor 2025 Roberto Kaput González Santos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
¿Qué tendencias caracterizan las formaciones literarias modernas de Hispanoamérica en relación con las prácticas de traducción poética? ¿Cómo se establecieron las fronteras entre traducciones literales y traducciones creativas? ¿Es posible hablar de un intercambio cultural que trascienda el mero intercambio lingüístico? ¿En qué espacios y contextos se manifestó este fenómeno? ¿Qué papel desempeñó la traducción poética en las transformaciones culturales e institucionales de las literaturas nacionales en Hispanoamérica? ¿Cómo transpensamos a Mallarmé o a Eliot? ¿Qué función cumplió la traducción en la poesía moderna?
Descargas
Referencias
- Baca Muñoz, Omar. "Los poetas mexicanos traducen a Baudelaire: libertades y límites en tres versiones de La géante". (an)ecdótica, vol. VII, no. 1, enero-junio 2023, pp. 13-27, https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2023.1.1745x00s232.
- Barrera Enderle, Víctor. De la amistad literaria (Ensayo sobre la genealogía de una amistad: Alfonso Reyes / Pedro Henríquez Ureña, 1906-1914). Ediciones del Festival Alfonsino, 2006.
- Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Taurus, 1991.
- ---. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, 1995.
- Colombi, Beatriz. "José Martí: traducir, transpensar". Inti: Revista de literatura hispánica, no. 49, artículo 54, primavera-otoño 1999, https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss49/54.
- Díaz Arciniega, Víctor. "Para fundar una tradición: Una propuesta de Alfonso Reyes". Literatura Mexicana, vol. XXII, no. 2, 2011, pp. 121-140.
- Granados, Aimer. "Alfonso Reyes en Sur América. Diplomacia y campo intelectual en América Latina 1927-1939". Historia y espacio, no. 38, 2012.
- Grotto, Laura. "A palavra própria: Borges e Reyes, tradutores". Remate de males, vol. 38, no. 1, 2018, pp. 336-369, https://doi.org/10.20396/remate.v38i1.8648772.
- Guichard, Luis Arturo. "Notas sobre la versión de la Ilíada de Alfonso Reyes". Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LII, no. 2, julio-diciembre 2004, pp. 409-447, https://doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.2242.
- Henríquez Ureña, Pedro. Antología de la versificación rítmica. Fondo de Cultura Económica, 1999.
- ---. Obras Completas III. Estudios métricos. Editora Nacional, 2003.
- López Mills, Tedi. Traslaciones. Poetas traductores 1939-1959. Fondo de Cultura Económica, 2011.
- Madrigal, Elena. "El idioma inglés en México: una lectura desde tres integrantes ilustres del Ateneo de la Juventud". Relingüística aplicada, no. 14, 2014.
- ---. Hecho sin cuidarse mucho, por ociosidad. Un manuscrito traductor de Alfonso Reyes. El Colegio de México, 2018.
- Martínez, José Luis. Alfonso Reyes-Pedro Henríquez Ureña: Correspondencia 1907-1914. FCE, 1986.
- ---. Problemas literarios. CONACULTA, 1997.
- Montes de Oca, Marco Antonio. El surco y la brasa. Traductores mexicanos. Fondo de Cultura Económica, 1974.
- Paz, Octavio. Obras completas I. La casa de la presencia. Poesía e historia. Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Pulido Herráez, Begoña. "Latinismo, latinoamericanismo y antipanamericanismo en la Revue de l'Amérique Latine (1922-1932): redes intelectuales trasatlánticas". Cuadernos Americanos, no. 175, 2021, pp. 61-87.
- ---. "Alfonso Reyes y la literatura mexicana en la Revue de l'Amérique Latine (1922-1932)". Literatura Mexicana, vol. XXXI, no. 1, 2019, pp. 67-98, https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.31.1.2020.1127.
- Revueltas, José. "La novela, tarea de México." Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas). Era, 1986, pp. 231-241.
- ---. "Réplica sobre la novela: el cascabel al gato." Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas). Era, 1986, pp. 206-214.
- Reyes, Alfonso. "El abanico de Mlle. Mallarmé". La Pluma, año 1, no. 2, julio 1920, pp. 49-53.
- ---. Monterrey, correo literario de Alfonso Reyes. Fondo Editorial de Nuevo León, 2008.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes I. Cuestiones estéticas. Capítulos de literatura mexicana. Varia. Fondo de Cultura Económica, 1996.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes II. Visión de Anáhuac. Las vísperas de España. Calendario. Fondo de Cultura Económica, 1995.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes III. El plano oblicuo. El cazador. El suicida. Aquellos días. Retratos reales e imaginarios. Fondo de Cultura Económica, 1995.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes VIII. Tránsito de Amado Nervo. De viva voz. A lápiz. Tren de ondas. Varia. Fondo de Cultura Económica, 1996.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes XII. Grata compañía. Pasado inmediato. Letras de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica, 1997.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes XIX. Los poemas homéricos. La Ilíada. La afición de Grecia. Fondo de Cultura Económica, 2000.
- ---. Obras Completas de Alfonso Reyes XXV. Culto a Mallarmé. El “Polifemo sin lágrimas”. Memorias de cocina y bodega. Resumen de la literatura mexicana (siglos XVI-XIX). Los nuevos caminos de la lingüística. Nuestra lengua. Dante y la ciencia de su época. Fondo de Cultura Económica, 1991.
- Reyes Heroles, Federico. "Prólogo: el saxofón de don Alfonso". Periodismo. ITESM-FCE, 2012.
- Revistas Literarias Mexicanas Modernas. Savia Moderna 1906. Nosotros 1912-1914. FCE, 1980.
- Salto, Graciela. "El ruido: derivas poéticas de la variación lingüística en Alfonso Reyes". Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. XLII, 2013.
- Weinberg, Liliana. Redes intelectuales y redes textuales. UNAM, 2021.