Vol. 1 No. 1 (2024): Interfolia, Julio-Diciembre 2024
La experiencia literaria

El poeta que entendió lo zurdo de la fábula: Gabriel Zaid y el fundamento de la nueva ciudad universitaria

Published 2025-06-03

Keywords

  • La experiencia literaria,
  • Gabriel Zaid,
  • Fábula,
  • Literatura mexicana

How to Cite

González Santos, R. K. (2025). El poeta que entendió lo zurdo de la fábula: Gabriel Zaid y el fundamento de la nueva ciudad universitaria. Interfolia, 1(1), 73-80. https://doi.org/10.29105/interfolia1.1-22

Abstract

En el jardín noreste de aquella provincia mexicana, en los semisótanos de bibliotecas universitarias, en las asociaciones de estudiantes del Tecnológico, la imagen de otra ciudad se abría paso. En el volumen 11 de la colección Poesía en el Mundo, impresa en 1960, encontramos una charla entre Gabriel Zaid, autor de la fábula que nos ocupa, y los miembros de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura del Tec de Monterrey. La “Fábula de Narciso y Ariadna” había sido premiada seis años antes en los Juegos Florales de Tehuacán por un jurado respaldado por los nombres de Reyes, Novo y Pellicer. La nota de solapa destaca en primerísimo lugar las becas del autor en Estados Unidos y Francia, donde se especializa en organización industrial. El Fondo de Cultura Económica tardará cuatro años en publicar Seguimiento, libro anunciado ahí como próximo. Es la bionota de un universitario de 26 años bien instalado en las cosas y la poesía del mundo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Cenizo Jiménez, José. “Teoría y práctica de la sextina en su inventor: Arnaut Daniel y su repercusión en la literatura española”. En Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 59-64.
  2. Cossío, José María de. Fábulas mitológicas en España. Prólogo de Dámaso Alonso. Madrid, Espasa-Calpe, 1952.
  3. Cristóbal López, Vicente. “Fábula mitológica en España: valoración y perspectivas”. En Lectura y signo, número 5, noviembre de 2010, pp. 9-30. doi:10.18002/lys.v0i5.3538. Dávila, Jesús Gerardo. “Kátharsis”. En Memoria Universitaria.
  4. Boletín del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL, vol. 1, número 9, junio de 2022, pp. 3-5.
  5. García Ramírez, Fernando. “Fábula del poeta en Monterrey”. En Letras Libres, noviembre 2022, pp. 30-32.
  6. Gerardo Diego. Fábula de Equis y Zeda. México, Alcancía, 1932.
  7. Guedea, Rodrigo. Reloj de pulso. Crónica de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX. México, UNAM, 2011.
  8. Kluge, Sofie. “Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco”. En Criticón, 115, 2012, pp. 159-174.
  9. Llorente, María Ema. “La Fábula de Equis y Zeda de Gerardo Diego. Composición metapoética y síntesis de una simbólica personal.” En La Colmena, 31, 2001, pp. 22-28.
  10. Maples Arce, Manuel. Urbe, súper-poema bolchevique en 5 cantos. México, Andrés Botas e Hijo, 1924.
  11. Paz, Octavio. Generaciones y semblanzas. Dominio Mexicano. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Obras completas II. México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  12. Peinado Elliot, Carlos. “Entre el barroco y la vanguardia. La Fábula de Equis y Zeda de Gerardo Diego.” En Philologia Hispalensis, 2006, pp. 175-204.
  13. Salazar, Humberto, et al. Kátharsis. Monterrey, 1955-1960. Edición facsimilar. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1994.
  14. Sánchez, Fernando Fabio. “Gabriel Zaid o la práctica mortal de la inteligencia poética”. En Rogelio Guedea, Historia crítica de la poesía mexicana, tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
  15. Zaid, Gabriel. La poesía, fundamento de la ciudad. Monterrey, Ediciones Sierra Madre, 1963.